sábado, 19 de junio de 2010

DIAGNOSTICO DEL AREA FINANCIERA Y CONTABLE

*DIAGNOSTICO DEL AREA FINANCIERA Y CONTABLE*


DIAGNOSTICO : Palabra de origen griego que significa acto o arte de conocer. Se usa desde tiempos remotos en la medicina. Actualmente, la palabra “diagnostico” se utiliza en numerosos ámbitos.

El diagnostico es una actividad vivencial que involucra a un grupo de personas de una empresa, institución o área funcional, interesadas en plantear soluciones problemáticas o conflictivas, sometiéndose a un auto- análisis que debe conducir a un plan de acción concreto que permita solucionar la situación problemática.

Esta imagen nos muestra claramente los pasos a seguir para la elaboración de un buen diagnostico de una empresa
:



























Gracias a la oportunidad brindada por la UFPSO, desde el 12 de marzo del presente año me encuentro laborando como practicante en la Unidad de Contabilidad donde estoy muy agradada con lo aprendido y recordado, pues es un sitio donde se respira un ambiente de trabajo cordial y amable que cuenta con personas dispuestas a enseñar.

La Unidad de Contabilidad de la UFPSO es una dependencia de gran desempeño y eficacia gracias al liderazgo y autonomía de la Contadora OLGA ASTRID OSPINA BONETT, quien con ayuda de las dos auxiliares contables logran una eficaz realización de los objetivos y actividades propuestas en la sección sin dejar de lado la importancia de la comunicación para la creación de un ambiente agradable para así mejorar el desempeño de los integrantes del departamento.

El Departamento de Contabilidad de la UFPS seccional Ocaña tiene un ambiente de trabajo muy favorable que permite desarrollar las actividades laborales de la mejor manera posible.

Lo anterior describe muy bien la labor que ha venido realizando la Contadora OLGA ASTRID OSPINA BONETT, pero debido a cambios de personal, ella fue cambiada a la subdirección administrativa después de 6 años de estar liderando la Unidad de Contabilidad, lo cual hace que éste cargo cuente desde el día 23 de marzo de 2010 con un nuevo Jefe de la dependencia llamado JOSE GABRIEL ARRIETA BAYONA (Contador Público) quien antes laboraba en oficina de presupuesto.

En la Unidad de Contabilidad se lleva el registro diario de todas las operaciones financieras y económicas que realiza la Universidad, utilizando dos paquetes contables uno de ellos es el MICRO-10 y el otro es el SIF, el cual es diseñado por los ingenieros de la División de Sistemas, pero aún está en periodo de prueba, por lo que se hace necesario llevar los dos sistemas a la vez.
La contabilidad de la Universidad se encuentra registrada a partir del año 1996, hasta la fecha, además en la dependencia se tiene el archivo de todos los soportes contables desde dicha fecha.
La Universidad Francisco de Paula Santander a través de la Unidad de Contabilidad debe presentar informes a diferentes entidades gubernamentales, así:
A la Contaduría General de la Nación se presenta el CGN.01, CGN.02 y anexos con notas contables cada tres meses.
A la Contraloría General del Departamento se presentan los informes anteriores, mas las ejecuciones presupuestales en los meses de junio y diciembre.
A la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales se presenta la Retención en la fuente que se realiza cada mes, la Devolución del IVA que se realiza bimestralmente, el envío de la información exógena y la Declaración de Rentas y Patrimonio, las cuales se realizan anualmente en las fechas previstas por la DIAN.
Al Ministerio de Hacienda y Crédito Público se presenta dentro de los 5 primeros días del mes la relación del Servicio a la deuda.

La parte negativa que se ha encontrado en la Unidad de Contabilidad es la falta de espacio requerido para tan importante dependencia, pues a ésta llegan muchos papeles de trabajo y no hay espacio suficiente para poder tener toda esta información en un lugar más ordenado. Además del espacio requerido para los practicantes es muy reducido y reduce la labor de estas personas.

También, deberían existir mas equipos de cómputo, pues los practicantes tendrían una herramienta muy favorable y su colaboración sería mayor.

Por otra parte, debería existir mayor cuidado de las otras dependencias en el momento de enviar información a la Unidad de Contabilidad, pues se han visto errores numéricos que al ser comparados con el sistema no se muestra una igualdad y esto hace que atrase la labor realizada por las auxiliares.









No hay comentarios:

Publicar un comentario